Un Poco De Historia del Mal de Ojo

¿ESTO DEL MAL DE OJO DE DÓNDE VIENE? ¿QUÉ ES? ¿ES TAN ANTIGUO COMO DICEN?

Después de consultar varios sitios en internet donde explican la historia de este concepto milenario para poder ofreceros un poquito de su historia, la que más me ha gustado en formato resumido es la de Wikipedia añadiendo algún dato y quitando un poco para que no se haga tan pesada la lectura. El objetivo de esta web no es volveros unos eruditos en el mal de ojo, sino que sepáis que existe, sus síntomas, de dónde viene, y que, si lo tienes y me contactas, rápidamente te pueda liberar. Al final os dejo el enlace de la fuente de Wikipedia y los enlaces que me han parecido interesantes, aunque la literatura sobre el mal de ojo por internet es muy extensa.

Sin más, Wikipedia dice así:

¿QUÉ ES EL MAL DE OJO?

El mal de ojo es una creencia popular​ supersticiosa que está extendida en muchas civilizaciones, según la cual, una persona tiene la capacidad de producir daño, desgracias, enfermedades e incluso llegar a provocar la muerte a otra solo con mirarla. Esta contraparte afectada se dice que "está ojeada, que le echaron mal de ojo, o el ojo encima".

Durante la antigüedad se pensaba que las brujas eran quienes lo usaban para hacer caer enfermas a sus víctimas, y que así perdieran el amor o llegaran a dejarlas en ruinas.

¿DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE?

Enrique de Villena escribió en 1425 un tratado sobre el "mal de ojo" o "aojamiento", diciendo que los facultativos lo llamaban "fascinación", del nombre tradicional en latín "fascinare".​ Joaquín Bastús escribió en 1862 que la palabra griega "envidia" venía de la expresión "aquella que nos mira con mal ojo" y de ahí el mal de ojo, y que los griegos protegían a los jóvenes marcando sus frentes con barro o cieno.

Un objeto, planta, palabra, inscripción, etc. que sea "apotropaico" es aquel que aleja el mal de ojo, los espíritus y el infortunio; del griego "atropetein", que quiere decir "alejar".

El libro del Corán alude al mal de ojo: "Los infieles casi os hacen dormir con sus miradas" (68, 51), y entre los males de los que hay que protegerse se alude a "el mal de un envidioso cuando envidia" (113, 5).

PROTECCIÓN CONTRA EL MAL DE OJO

Se usan protecciones muy variadas, como ponerle un objeto llamativo, como una cinta roja o violeta, al envidiado o afectado, a fin de atraer su mirada lejos del observado, o colgar amuletos o higas que sirven como escudo contra el mal.

PERO, ¿REALMENTE ESTE CONCEPTO ESTÁ TAN EXTENDIDO?

El origen del mal de ojo se remonta a la antigua Babilonia y Egipto, habiéndose observado también entre sumerios e hititas. Estos pueblos pensaban que la maldad que anida en el ser humano sale a través de los ojos. Lo curioso de esta creencia es que, en lugares geográficamente muy distantes, las diversas culturas han atribuido a ciertos tipos de mirada poderes maléficos y han buscado diferentes maneras de protegerse ante ellas.

Las formas de protección o curación son diferentes según el lugar, país o cultura de creencia.

Veamos que nos encontramos en cada lugar del mundo:

. Antiguo Egipto y Asia

Durante la lejana época del Antiguo Egipto se utilizó como protección el "Ojo de Horus". Se conoce como nazar (en turco, boncuğu nazar o nazarlık), al talismán más frecuente en Turquía, que se encuentra en casas y vehículos, o son usados como adornos. El nazar de mayor antigüedad que se conoce es de origen sumerio y data del 3300 a.C.

También entre algunos israelitas es frecuente la jamsa.

. Europa

En Grecia también es frecuente el nazar también llamado ojo griego que representa a un ojo cuyo iris es predominantemente azul celeste, se usa desde la Antigüedad en collares o en komboloi y begleri, etc.

En Italia, sobre todo en el Mezzogiorno es frecuente el descendiente el itífalo llamado cornicello o cornetto portafortuna.

En España, en la región de Murcia, se usa como protección la cruz de Caravaca. En el País Vasco y Navarra, los antropólogos creen que se usaban amuletos de bronce y plata desde la edad del bronce. En Álava, todavía se le cuelgan cencerros a las vacas, como residuo de los antiguos amuletos que hacían ruido para ahuyentar a los males que se creía que acechaban al valioso ganado.

. Africa

En África, el mal de ojo es una ceremonia sumamente temida que generalmente es practicada por los hechiceros; éstos siempre procuran que su víctima se entere de que se ha realizado el maleficio y, si en la comarca se considera que el brujo tiene poder, el afectado ni siquiera intenta combatir el maleficio, tan seguro está de que su suerte no puede cambiar.

. Latinoamérica

Los amuletos más comunes utilizados en Latinoamérica son: una semilla llamada ojo de venado, cuentas de vidrio (chaquira roja y negra), un imperdible de plata con un ojo azul de vidrio, ámbar, un collar hecho por sí mismo, etc.

En Chile, muchas veces se santigua a los bebés, en una especie de unión de las tradiciones cristianas y las paganas; en Perú y México se pasa un huevo o un cuy por todo el cuerpo del afectado para extraer el mal.

En Centroamérica, existen varias formas de curar el mal de ojo, que también se conoce como ojeo u ojo; se cree que los más afectados por este padecimiento son los niños. Una de ellas consiste en frotar suavemente alrededor de las órbitas oculares con el cordón umbilical de una persona del sexo contrario al del enfermo (en algunos lugares de la provincia mexicana todavía se acostumbra a guardar el cordón umbilical de los recién nacidos). También se puede tallar o tapar al niño con alguna prenda de ropa usada y sudada del padre. Si se sabe quién fue la persona que causó el daño, se le pide que cargue al niño. Asimismo, suele recurrirse a una piedra llamada ixahi, la cual se utiliza para absorber el "mal" al frotarla en el cuerpo. Una vez hecho esto, es necesario tirarla. Son de uso frecuente las limpias con pirul, tabaco, chile ancho, huevo, copal negro, hojas de pipe e incluso fuego. 

En Venezuela, "se manda a preparar el ombligo" del recién nacido una vez que este se desprende a las pocas semanas de haber sido dado a luz. Esto es realizado por brujos o curanderos que rezan y colocan el ombligo en una funda roja pequeña para cargarla como amuleto o bien depositarlo en la cuna del bebé. Si el bebé ya tiene mal de ojo, se lleva a un "ensalmador" que ensalma (reza) frente al niño haciendo la señal de la cruz repetidas veces. Este tratamiento se realiza a veces por tres sesiones seguidas, una por día. Se recomienda que los neonatos carguen una cinta roja en una de las manos además de un amuleto de azabache, la cual consta de cuencas de color rojo (en el Caribe esas cuentas suelen ser de coral rojo) y negro alternadas, y generalmente con una figura de un puño de azabache. Es común ver a los niños con este amuleto. Son generalmente fabricados por indígenas.

En Guatemala, las llamadas comadronas en los pueblos utilizan un trapo o tuza (hoja seca de maíz) para frotar al recién nacido que presenta síntomas como: llanto, hipo, fiebre, o sobresaltos mientras duerme, mientras lo frotan con el trapo o tuza las comadronas escupen dicho utensilio repetidas veces y lo vuelven a frotar en el recién nacido, luego de pasarlo varias veces sobre el niño lo echan al fuego, si el trapo o tuza cruje en las llamas se dice que el niño tenía ojo y se le ha curado, si esto no pasa se dice que no era mal de ojo su afección, también se acostumbra a decir que no deben cargarlo las personas que están asoleadas o han estado bajo el sol de mediodía, ya que según las creencias de los más ancianos esto les puede provocar mal de ojo. Otras formas de crear mal de ojo según la cultura oral, es que cargue al recién nacido una persona en estado de ebriedad, otra forma es que a alguien que le agrade el infante solo le hable y no lo cargue, según la cultura oral esto puede provocar también el mal de ojo.

En Uruguay, si un bebe recién nacido tiene llanto incesable y tira los ojos para atrás es porque esta "ojeado" y es común escuchar de parte de abuelas "llevalo a vencer", eso hace referencia a las venceduras, que son utilizadas para curar distintos malestares especialmente en niños, esta práctica también se utiliza en este país para curar el Empacho. Y en el procedimiento se utilizan plantas nativas unidas en un ramo o también con brasas recogidas con una tijera y se les realiza la señal de la cruz en el aire (entre 1 o 2 metros entre el niño y la tijera con las brasas), luego son introducidas una a una en un recipiente (sea vaso, plato o tazón), viendo si bajan (seña que está ojeado) o si bajan apenas de la superficie del recipiente dando giros (está apenas ojeado) y si queda arriba sin ningún movimiento (no está ojeado), este ritual se hace de 3 a 9 días según sea necesario.

En Brasil, Si algún bebé tiene síntomas también se realizan curaciones con plantas por 3 días hasta que desaparezcan los síntomas.

> Fuente original: https://es.wikipedia.org/wiki/Mal_de_ojo 

 

MÁS INFORMACIÓN

Os dejo a continuación otras fuentes que, si bien hablan de lo mismo, aportan otros datos de todas las culturas antiguas y no tan antiguas que creían en el mal de ojo (como los fenicios, los asirios, los griegos, los romanos y, quizá los más famosos, los otomanos) y de la antigüedad de esta creencia que se remonta a unos cuantos miles de años, ordenados por orden de interés personal.

>> Reconozco que solo lo he ojeado 😉

¿TIENES ALGUNA DUDA MÁS?

ESCRÍBEME ✍️ por WhatsApp  o Telegram o llámame 📞 al ☎️ 623 12 37 53 (+34 623 12 37 53 si contactas desde fuera de España) y te aclaro todolo que necesites.

Estas son las cosas que puedo hacer por ti:

RECUERDA que saber si se tiene o no mal de ojo es GRATUITO. 😉😉